Formando Abogados y Abogadas con una Profunda Sensibilización y Respeto por los Derechos Humanos
La Profesora Abog. Yeny Victoria Villalba Ferreira, es docente de la Carrera de Derecho desde el año 2007. La misma tiene a su cargo la Clínica Jurídica de Derechos Humanos y el Gabinete de Conclusión de Carrera II. Asimismo, como docente de tiempo completo coordina la Unidad de Extensión y Pasantías de la carrera de Derecho desde el año 2013.
¿Cuál es su formación académica?
Comencé estudiando Derecho en la UNA, después hice una maestría en Ayuda Internacional Humanitaria con énfasis en Derecho Internacional y Gestión en la Universidad de Deusto en el País Vasco, España y obtuve un diploma en Derechos Humanos en la Universidad de Lund Suecia y el IIDH.
¿Qué la motivó a estudiar Derechos Humanos?
En el colegio me involucraba en actividades relativas a participación ciudadana, derechos civiles y derechos humanos, y posteriormente ya en contacto con organizaciones de la sociedad civil empecé a analizar los derechos en cuanto la realidad que nos toca vivir.
Como abogada mi primera área de trabajo fue en el Ministerio de Defensa Pública, en el área penal. En ese trabajo estuve en contacto con personas privadas de su libertad y de gente con mucho compromiso como el Padre de la Vega, un jesuita abogado que gestionaba las causas de personas en situación de pobreza. Ahí me di cuenta que los cambios del sistema penal eran importantes hacia una mayor garantía y respeto a los Derechos de las personas, pero fundamentalmente pese a todo los esfuerzos todavía quedaban desafíos estructurales en el sistema de justicia. Empecé a interesarme en los modelos de gestión y es allí que después de mi especialidad busqué algo interdisciplinario que combine gestión pública, tenga en cuenta situaciones de emergencia, y apunte a los más altos estándares con el respeto a la dignidad de las personas sin discriminación. Por ello la docencia complementa y actualiza permanentemente el compromiso que todo abogado y abogada debe tener trasmitiendo y ayudando a crear conciencia en el compromiso de una mejor sociedad para las generaciones futuras.
¿Ahora como docente sigue involucrada en Derechos Humanos?
Cuando la universidad planteó superar el método tradicional de enseñanza hacia un modelo clínico de aprendizaje teórico práctico en el año 2008 se impulsó desde en la Carrera de Derecho, la Clínica Jurídica de Derechos Humanos con el apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina. El CELS nos aportó la experiencia sobre cómo abordar los casos paradigmáticos y el impulso a políticas públicas con el compromiso institucional en esa acción hacia un mayor respeto a los Derechos Humanos y cómo está obligado el un Estado democrático en todo su sistema de derechos y garantías.
¿Cuáles son sus actividades en la Clínica Jurídica de Derechos Humanos?
Desde la clínica se parte del análisis de casos que lograron sentencia condenatoria al estado por violaciones a los Derechos Humanos. Con este modelo los alumnos aprenden cuestiones del funcionamiento del sistema, de protección, el análisis de los actores claves en los conflictos estructurales, los perfiles de las víctimas, y el funcionamiento y reacción del Estado desde una práctica sistemática. Igualmente adquieren conocimiento sobre lo fundamental del análisis de fondo de los derechos e instrumentos normativos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que en los puntos resolutivos de tales sentencias apuntan a cesar violaciones, no repetirlas y reparar a las víctimas. Es decir, políticas públicas que mejoran los estándares de Derechos Humanos construyendo una sociedad basada en los Derechos de las personas.
Los alumnos tienen la oportunidad de conocer las instituciones del Estado que realizan tareas tendientes al cumplimiento de los puntos resolutivos y por otra parte entran en contacto con los equipos jurídicos que acompañan los casos y sobre todo el contacto con las víctimas y sus familiares, así produciendo en la mayoría de los casos un aprendizaje lleno de emoción y desde una realidad muy concreta. En este proceso los estudiantes elaboran reportes sobre su experiencia y comparten en equipo de trabajo.
Asimismo, la intervención de la docente es como mentora o coach desde una línea más horizontal y menos invasiva a sus procesos individuales y colectivos como estudiantes. Por otra parte, afuera de la clínica esta experiencia les ayuda a tener ideas para sus monografías o trabajos de conclusión de carrera profundizando en alguno de los aspectos o hallazgos. Adicionalmente pueden incluir a las instituciones o áreas jurídicas de organizaciones para continuar con prácticas o pasantías profesionales. El ideal es que los y las estudiantes se fortalezcan como defensores de Derechos Humanos.
¿Cómo han reaccionado los estudiantes?
Por general son muy positivas, muchos llegan a conectar sus historias personales de vida. Por ejemplo una estudiante tenía una abuela y abuelo que fueron victimas de la dictadura de Stroessner. Los abuelos de la chica fueron detenidos ilegalmente y desplazados de su comunidad hace muchos años y con el estudio de un caso pudo conocer esa historia familiar que hasta ese momento era un secreto debido a tanto dolor. Fue un poco revindicar la historia familiar.
En otro caso una alumna trabajó sobre condiciones en las cárceles y si bien el foco fue siempre los niños y adolescentes, víctimas de las condiciones infrahumanas, al finalizar su trabajo me confesó que trabajar en el penitenciario le permitió acercarse a su padre y pudo comprender la dura experiencia cuando le tocó a su padre trabajar como guardia de cárcel para mantener a su familia.
Las asignaciones de los casos se dan por interés, pero algunos de los mismos como éstos, curiosamente fueron asignados porque las estudiantes no encontraban algún tema en particular que les podría interesar e igualmente terminaron súper implicados hasta llegar a transformar su entorno más íntimo. Otros estudiantes pasaron a trabajar en la parte jurídica de organizaciones de defensa de Derechos Humanos.
¿Como Coordinadora de Extensión qué actividades tiene previstas?
Estamos colaborando con un seminario sobre Defensores de Derechos Humanos que será en la UCP Sede España, el 13 de Octubre de 8:30 a 16:00 Hs., con acceso gratuito. Disfrutaremos de la presencia de destacados referentes de Derechos Humanos y se entregarán certificados, igualmente intérprete en lenguaje de señas. Estamos coordinando conjuntamente con el CIDSEP un dialogo interuniversitario por el acceso a justicia próximamente para el 10 de noviembre.
¿Qué consejo daría a un(a) joven estudiante de Derecho?
Les aconsejo que piensen por qué estudian Derecho. No es porque esté todo perfecto y tampoco porque tenga que seguir estando todo mal, mirar a otro lado casi aceptando las cosas fuera de la ley. Estudiamos Derecho no para "naturalizar" la injusticia, sino porque tenemos fe en un modelo de justicia social para todas las personas en igualdad de condiciones, es posible y está en nuestras manos mirar al futuro buscando la solución a los conflictos de hoy. Finalmente, les insto a abrazar con esperanza esta hermosa profesión.