Navicon

Universidad Columbia

Las neuronas especulares o "en espejo"

Publicado el por Teresita Solis de Giacomuzzi

 

Neuronas especulares o neuronas “en espejo”

Autor:   Prof. Dra. Teresita Solis de Giacomuzzi

 

Introducción

            Uno de los grandes descubrimientos de las últimas dos décadas, (a decir de neurocientíficos y neurólogos) que explicaría desde cómo aprendemos a hablar, a escribir, a comer, o hasta sentir esa desagradable sensación cuando vemos el sufrimiento de otra persona,  la violencia, (que no es otra cosa, que ignorar al semejante), ha significado el descubrimiento de una clase diferente de neuronas, gracias a una “serendipia”, en un laboratorio de neurociencias, y a comprender una de las emociones fundamentales del ser humano y de algunas especies,  la empatía.

            Por qué  una persona se exalta de sobremanera, cuando ve a otra, que está por sufrir un accidente o que ya lo ha sufrido, si no es ella la que lo sufre?. O bosteza cuando ve a otra persona bostezar?.  O tiene sed cuando ve a otra persona tomando alguna bebida?. Son casualidades?

            Por primera vez, empezamos a estudiar las neuronas que nos permiten, empatizar, imitar o emular, y que resultan fundamentales para convertirnos en seres sociales. Las neuronas en espejo o especulares.

 

Un poco de historia

Las neuronas espejo son un grupo de células que fueron descubiertas por el equipo del neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolattiy, que en 1996, mientras monitoreaban el cerebro de un “macacus Rhesus”, con todos los cables conectados para estudiar su actividad cerebral, tomaron un descanso, y ante la disyuntiva de desconectar los sensores, mientras iban a comer, el Dr. Giacomo Rizzolatti, pidió que los dejaran conectados, por el tiempo que llevaba conectarlos de nuevo, y porque no suponía estrés para el animal.

            Lo que sucedió a continuación, fue que un miembro del equipo del Dr. Giacomo Rizzolatti, volvió a la sala de investigación a terminar su almuerzo. No se sabe si fue una banana o un helado lo que estaba llevándose a la boca ese miembro del equipo,  pero lo que sí se evidenció, es que en el cerebro del “Macacus Rhesus”, registró actividad cerebral, (sin haberse movido en absoluto)  como si el que estuviera llevándose algo  la boca,  fuera él.

            A partir de ese momento, se suceden una serie de estudios e investigaciones, que estudia un nuevo tipo de neuronas, a las que se denomina “neuronas especulares o en espejo”, ya que registran las actividades que realiza un congénere, evidenciando la misma actividad cerebral, como si él, las estuviera realizando.

            En inglés, se acuñó hace pocos años,  el término “serendipity”, definido como el hecho de “un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce” como por ejemplo, que buscando y estudiando una cosa específica, se termina descubriendo por accidente, otra. Este término se ha “españolizado”, con el término “serendipia”.

            Este descubrimiento, es una serendipia.

 

Importancia de este descubrimiento.

Esto significó, un antes y un después, por la influencia determinante que tiene en la vida de los seres humanos,  que parecen estar relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Su misión es reflejar la actividad que estamos observando.

Tras la realización de diversos estudios se comprobó que existen un grupo de células que se activan en el cerebro cuando un animal o ser humano realiza una actividad, y cuando se observa a otros ejecutar una acción o se tiene una representación mental de la misma. De ahí, proviene la razón para utilizar la palabra “espejo”.

Una neurona espejo, por lo tanto, es una de entre las miles de clases de neuronas, que se activan en dos situaciones, al ejecutar una acción y/o al observar ejecutar una acción.

                Por lo tanto, al realizar acciones complejas, y estar imitándolas y emulando lo que hace otro congénere, estamos “poniéndonos en el lugar del otro”, literalmente.

 

Analizando los efectos de las neuronas espejo con respecto a la cultura y la civilización.

            Algo sucedió, según la mayoría de los antropólogos evolucionistas,  hace aproximadamente 75.000 años, en el proceso evolutivo del hombre como especie.

El uso de herramientas, el uso del fuego, el uso de refugios, abrigos, el uso y el perfeccionamiento del lenguaje, la teoría de la mente, (determinante para conocer los estados mentales de los congéneres con los que entraba en contacto), supuso “un constructo”, o sea  de un conjunto de conocimientos necesarios, a los que llamamos, “cultura y civilización”.

Tan determinante, en la evolución de la especie humana, resultaron las neuronas en espejo o especulares,  que permitieron diseminar los conocimientos por emulación e imitación, horizontalmente (que todos aprendieran por ejemplo el uso del fuego) y vertical, (que puedan transmitirse de una  generación  a la siguiente).

Tan influyentes son las neuronas en espejo, que supuso un cambio de evolución, de la  teoría Darwiniana y su selección natural, (que tarda años en producirse los cambios biológicos que supone la adaptación a medios ambientes hostiles) a la teoría de Lamark. (Lamarck en su teoría propuso que la vida evolucionaba “por tanteos y sucesivamente”, “que a medida que los individuos de una de nuestras especies cambian de situación, de clima, de manera de ser o de hábito, reciben por ello las influencias que cambian poco a poco la consistencia y las proporciones de sus partes, de su forma, sus facultades y hasta su misma organización”. Sería la capacidad de los organismos de adaptarse al medio ambiente y los sucesivos cambios que se han dado en esos ambientes, lo que habría propiciado la Evolución y la actual diversidad de especies.)

Propongamos un ejemplo: Un oso polar, ha tardado 150.000 años aproximadamente, en desarrollar su pelaje, para que lo proteja de temperaturas que impedirían vivir en el medio en el que se desenvuelve. Pero un niño, viendo que sus padres matan y despellejan al oso polar, y utilizan su piel para abrigarse, a ese niño le proveyó al instante, lo que por evolución, al oso polar, le costó cientos de miles de años.

Esto se extiende en proporción geométrica a toda la población.

La imitación de destrezas complejas, es lo que llamamos cultura y es la base de la civilización.

 

Cuántos tipos de neuronas en espejo existen?

            Existen varios tipos, estudiados hasta ahora, pero se siguen investigando, y así como hay miles de tipos de neuronas, es probable que hayan varios, también de las especulares.

            Existen las neuronas especulares de acción (es decir, cuando vemos que alguien hace algo, en nuestro cerebro sucede como si el que lo haya hecho, es uno mismo, y sin mover un músculo).

            Pero también, existen las neuronas especulares sensoriales, que se activan cuando me acarician, pero también se activan, cuando veo a otra persona, que es acariciada.

 

Qué otras implicancias, puede tener?

            Las teorías filosóficas orientales, hablan de que no hay fronteras entre los seres humanos, y justamente lo que afirmarían las neuronas especulares, es justamente esto, hay una comunicación continua, constante entre todos los seres humanos, entre sus neuronas.  Porque el conocimiento del estado mental del otro, es determinante para sobrevivir.

Deberíamos usar esa palabra, en toda su magnitud, porque hoy sobrevivir, no es sólo seguir vivo. Hoy sobrevivir, es mantener la imagen que los demás tienen de mí, ocultando mis miserias y que no se enteren de mis limitaciones y carencias.

            Sin las neuronas en espejo o especulares, la moda, el cine, los restaurantes, los cafés, las galerías de arte, y la mayoría de relaciones sociales que buscamos, por nuestra condición de ser social,  no existirían. Los deseos de ver un partido de futbol o deportes por televisión, deportes que en algún momento hemos practicado en la niñez o adolescencia, tampoco.

            La lectura, de novelas de aventuras, de misterio, hacen que en nuestro cerebro, “vivenciemos” los relatos, por eso es atrapante, literalmente, nos situamos en el “lugar” de alguno de los protagonistas “viviendo” las situaciones que el relato nos presenta. Nosotros, vivimos, literalmente en nuestro cerebro, las situaciones de los protagonistas del relato.

 

Conclusiones.

            Las complejas relaciones entre nuestro legado biológico y su interacción con el medio ambiente en el que nos desarrollamos, tienen un entramado “inextricable”, que es muy difícil, por no decir, imposible desenmarañar. Y el elemento que nos ha permitido emular, imitar, aprender, copiar, comprender, empatizar, relacionarnos unos con otros, han sido mediante las neuronas especulares o en espejo.

            Su importancia en la evolución del “homo sapiens sapiens”, ha sido fundamental, y también en otras especies de primates y de animales.

            Las investigaciones, desde el descubrimiento muy reciente de este tipo de neuronas, fundamentales en casi todas las actividades humanas, y su implicancia en casi todas las actividades, sobre todo sociales, ha traído luz sobre la forma en que el ser humano se ha constituido en la especie dominante de la creación.

            Las neurociencias, han supuesto un antes y un después en el descubrimiento de lo que implica el “ser humano”. A 150.000 años desde la aparición de nuestra especie, el “homo sapiens sapiens”, (tiempo aceptado por la mayoría de paleontólogos y  antropólogos), solo desde la última década del siglo pasado, el hombre empieza a conocerse a sí mismo.

La invención de equipos que han permitido, conocer el funcionamiento del cerebro en vida, como la electroencefalografía, tomografía por emisión de positrones, tomografía axial computarizada, resonancia magnética funcional, tomografía por emisión de fotones únicos, y muchos otros, nos permiten hoy, empezar a desentrañar los secretos de lo que Albert Einstein ha llamado “la última frontera de la ciencia”, el conocimiento del esa maravillosa máquina biológica que todos llevamos sobre los hombros, el cerebro. (La  nueva denominación dada por las neurociencias es “Unidad cuerpo-cerebros-mentes-medio ambiente. Tenemos cuatro cerebros y tres mentes).

            Hemos encontrado el inicio del camino que nos permitirá conocernos como especie, y dependerá de la pasión con que acometamos el estudio y la investigación, la que nos va a permitir  proponer soluciones a tantos problemas  que hoy nos agobian y que pueden poner en riesgo, nuestra supervivencia como especie; la violencia, la contaminación, y miles de problemas para los que hoy, no visualizamos solución.

 

Referencias:

            Logat, Carlos (2008) Las neurociencias, entran al aula. Buenos Aires, Argentina. Paidos

            Rosler, Roberto (2012) La cerebro-diversidad. Buenos Aires, Argentina. Paidos

            Redes: Programa de TV Española. Eduardo Punset entrevistando a Simon Baron Cohen

            Eduardo Salcedo Albarán y otros. (2004) Neuronas espejo, Teoría de la mente y

              corrupción. Fundación Método. Bogotá. 1ª Ed. Bogotá. Colombia. 

Noticias
"Empoderarte" fue todo un éxito

Noticias

"Empoderarte" fue todo un éxito

El martes 22 de octubre, las alumnas del tercer año de la Carrera de Psicología organizaron...

Talentoso Expresarte 2019

Noticias

Talentoso Expresarte 2019

Los alumnos del tercer año de la carrera de Psicología organizaron con éxito el...

Alumnos conciencian en el Día de la Salud Mental

Noticias

Alumnos conciencian en el Día de la Salud Mental

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, los...

El apoyo psicosocial en situaciones de crisis

Noticias

El apoyo psicosocial en situaciones de crisis

En la tarde del 6 de octubre de 2016, el doctor en Psicología Joseph O. Prewitt, desarrolló...